Archive for abril, 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en Cochabamba, Bolivia

Estuvimos presentes en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. Cochabamba, Bolivia, 19 – 22 d

foto: Eleonora Cardoso

e abril 2010.

http://cmpcc.org/

Compartimos las conclusiones con ustedes:

Conclusiones Conferenica Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, Cochabamba 19- 22 de abril, 2010

30 abril 2010 at 12:49 pm 1 comentario

Segundo Encuentro Ciberculturas

» Tema:

Internet ¿es un medio de comunicación? Públicos, audiencias y usuarios

» Palabras claves:

Internet – medios masivos de comunicación – televisión – radio – comunidad – simultaneidad – sociedad de masas – usuarios – publicación – zapping – público masivo – televisión cerrada – géneros – comunicación – fragmentación – individualidad – información – almacenamiento

No hay dudas de que internet es una verdadera revolución desde el punto de vista de las comunicaciones, pero cabe hacerse una pregunta: ¿es un medio de comunicación masiva? Si partimos de la constatación de Marshal Mc Luhan de que todo medio de comunicación define sus primeras utilizaciones sobre la base de los materiales que legan los medios preexitentes, internet es en buena medida un producto de la sociedad contemporánea, profundamente atravesada por los medios masivos de comunicación previos, con novedades que poco a poco va agregando a medida que se desarrolla. Los medios gráficos tradicionales, como son los diarios y las revistas, pero especialmente la radio y la televisión en sus diversos formatos, son la base sobre la que se abren las posibilidades que este medio adquiere tanto en el polo de la producción, esto es, en el universo de la generación y publicación de contenidos, como en el polo del reconocimiento y la utilización, esto es, en el complejo universo de aplicaciones que hacen de ellos los millones de usuarios diseminados en las más distantes ubicaciones del planeta. Internet es el resultado de una herencia comunicativa multimediática reactivada y transformada por los usuarios y sus prácticas.

» Leer transcripción completa del encuentro

25 abril 2010 at 9:24 pm Deja un comentario

Material de archivo: mesa redonda

Mesa redonda: La ciudad y cultura urbana contemporánea en el ámbito educativo escolar.

Participan: Marcelo Corti, Julián D’Angiolillo, Sandra Epelbaum y Eleonora Cardoso

Jueves 10 de diciembre, 19 hs.

 Resumen

El arquitecto Marcelo Corti condujo el laboratorio Ciudad y cultura urbana contemporánea con los docentes de la escuela n.1 Federico García Lorca en el barrio de Agronomía. Es asesor técnico del Gobierno de la ciudad, profesor de la UBA y edita la revista Café de las ciudades http://www.cafedelasciudades.com.ar. A través de cinco clases contó su visión particular de la ciudad de Buenos Aires. En uno de esos encuentros pidió a los docentes que dibujaran en una hoja el concepto de ciudad que cada uno tenía en mente, y los dibujos mostraron que mayormente se identifica a la ciudad con el barrio donde se vive. Para los latinoamericanos, especialmente, el barrio es un elemento estructurante.

Corti piensa que es muy importante acercamos a la adolescencia como usuaria y sufriente de la ciudad, pues cada vez más aparece la idea de la ciudad pensada como campo de especulación inmobiliaria, que ha sido planificada para una sola categoría de persona: varón, jefe de familia de entre veinte y sesenta años, que trabaja en una oficina, de clase media y alta, lo que genera gran parte de las malas soluciones urbanísticas, como los sistemas de transporte, por ejemplo. Los adolescentes usan la ciudad en los resquicios que la ciudad les deja, –reflexiona el arquitecto. Para ellos la ciudad es un espacio de transgresión –como ese periodo de la vida que se caracteriza por la confrontación con el mayor, con la autoridad. En el campo de lo urbano, muchas veces los espacios de la adolescencia en la ciudad se usan también desde la transgresión, de forma distinta a como fueron diseñados: los alrededores de los shoppings, por ejemplo, se convierten en lugares de encuentro. Los adolescentes son un público para el cual la ciudad no ha sido pensada y sufren habitualmente la demonización de los mayores. Hay que pensar –apunta Corti– en las instituciones que pueden ser útiles en el trabajo con los adolescentes e intervenir en la ciudad a favor de ellos. Y destaca programas como La ciudad de los niños, creado el educador italiano Francesco Tonucci, que ha derivado entre nosotros en Ciudad amiga de los niños y niños.

Julián D’Angiolillo es licenciado en artes visuales y dramaturgia, y en 2008 desarrolló el proyecto Post-it city. Ciudades ocasionales. Para esta ocasión condujo el taller con un grupo de alumnos de tercer año. ¿Cómo acercarse a ellos sin imponer nada, sino problematizando el espacio urbano a través de sus propias miradas? En un principio, D’Angiolillo elaboró una encuesta y estas eran algunas de las preguntas: ¿cómo es el viaje de tu casa a la escuela?, ¿cuánto tiempo te lleva?, ¿es siempre el mismo?, ¿qué medio de transporte usas para llegar, es más de uno?, ¿prestas atención al paisaje?, ¿cuáles son los puntos de referencia geográficos para bajarte en la parada correcta?, ¿harías alguna modificación en el medio de transporte o en el entorno urbano durante el tramo de tu viaje?, ¿qué propuesta elevarías al gobierno local para que el espacio público sea más familiar a tus intereses?, ¿el espacio alrededor de la escuela te resulta acogedor? En los terrenos que rodean la escuela hay un gran descampado donde se construyeron un Carrefour y un Easy, convertidos en los últimos años en iconos del barrio. D’Angiolillo pensaba –un poco en broma– que la escuela era un espacio de observación urbana ¡en el único espacio rural de la ciudad!

El taller comenzó en la terraza de la escuela donde los alumnos ubicaron sus respectivos lugares en el aula; también la localización de sus casas: se estableció entonces una cartografía de sus lugares de procedencia. Posteriormente, se fotografiaron mirando al barrio donde viven y también se autofotografiaron. Para D’Angiolillo se trataba de encontrar el sentido que los estudiantes daban al terreno baldío que rodea la escuela. Le pareció que la mejor forma era pedirles diseñar un recorrido de regreso a sus casas y aparecieron, en esta caminata por postas, caminos insospechados. El último día se hizo un dibujo colectivo formado por todos los dibujos individuales, que daba cuenta de las paradas marcadas por ellos en el camino.

A la docente Sandra Epelbaum la atrajo la frase del programa Pensar contemporáneo: “El arte contemporáneo posibilita un pensamiento crítico, a la vez que una experimentación práctica y vivencial, susceptible a transformar y generar procesos de conocimiento”. En la práctica docente –explica– este paradigma no es el que usualmente se utiliza, sino algo totalmente diferente. Junto a la profesora de teatro Mariela Inzillio, propuso a los chicos que trataran de recordar las sensaciones y objetos que les habían llamado la atención en el recorrido, y que los contaran a todos los compañeros. Las docentes pidieron, además, que reprodujeran esos objetos con elementos de desecho, que los volvieran una realidad visible y más tarde, crearan una dramatización. Estos fueron algunos de los objetos encontrados y reelaborados: un lago con un pato, un mástil, un semáforo. Algunas dramatizaciones mostraron a un chico lesionado al que un semáforo le cae en la cabeza, a un monstruo pato que surgía de una laguna mientras dos hombres pescaban, a una sirena pato que surgía del lago. Sandra Epelbaum destaca el cambio de los chicos ante la presencia del docente fuera del ámbito escolar, y de temas de conversación que habitualmente no se tratan en el aula.

Ahora la docente piensa en la posibilidad de generar un proyecto junto a La Paternal recicla, y en los nuevos servicios que la escuela pudiera brindar.

Fotos

14 abril 2010 at 6:00 pm Deja un comentario

Archivo mesa redonda

Mesa redonda: La globalización en el ámbito educativo escolar.

Participan: Leticia El Halli Obeid, Alexandre Roig y Eleonora Cardoso

Jueves 19 de noviembre, 19 hs.

Resumen:

 ¿Cómo permitir acceder a un proceso tan complejo y multidimensional, tan cotidiano y tan lejano como es la globalización, en el universo escolar, en el ámbito educativo? ¿Cómo pensar la globalización en ese ámbito?

En el Liceo n.1 Figueroa Alcorta se trabajó el tema de la globalización como parte del programa Pensar contemporáneo. El sociólogo Alexandre Roig, especialista en estudios para el desarrollo, condujo el laboratorio que transcurrió en tres etapas: 1) desnaturalizar la globalización, ya que hay una gran producción de discursos en la vida cotidiana, en los medios masivos, que produce cierta mitología; 2) transmitir la idea de que la globalización es un proceso paradójico como gran parte de los procesos sociales, y las paradojas, constitutivas de la vida social; y 3) vincularse a la globalización exige la mediación de la experiencia.

¿Cómo desnaturalizar procesos tan incorporados a la vida cotidiana? Es necesario traer pruebas, enfatiza Alexandre Roig, que explica que la globalización no es comercial y nunca lo fue. El 75 % del comercio mundial es intrazona e intrafirma, dice. Tampoco la globalización es la imagen de un hombre que viaja en avión. Lo que no es un mito es que la mundialización o globalización es financiera. El sobredimensionamiento de las finanzas a nivel mundial hace que gran parte de la lógica económica de las personas esté vinculada a las finanzas. Y hablar de las finanzas no es necesariamente hablar de temas fríos o distantes. Las finanzas caracterizan una forma específica de relacionarnos con las cosas: nos enfrentamos a un sistema que hacia el futuro vive en la producción de riesgo e incertidumbre, y esto coexiste con una representación de nosotros como civilización occidental cada vez más racional, que tiene el afán de controlar el futuro. La globalización funda una paradoja central: producir riesgo e incertidumbre y a su vez, tener un afán cada vez mayor del control racional del mundo. Esa coexistencia, esa paradoja, desde el punto de vista educativo es un desafío: cómo enseñarles a los estudiantes pensar desde ese lugar. Porque las paradojas perduran. Cómo enseñarles a pensar que estas contradicciones no se resuelven, en todo caso se estabilizan.

La artista visual Leticia El Halli Obeid condujo el taller con los alumnos del Liceo. En su opinión se trata de un tema complejo que nos atraviesa a todos, un tema difícil de abordar en el marco de una escuela secundaria pública. Al conversar con las maestras aparecía el tema del uso de los celulares que casi todos los alumnos tienen, y Leticia reconoció que el teléfono celular es un ejemplo perfecto de cómo la globalización afecta la relación con los objetos y con el tiempo.

Pensó asimismo en la expresión “arte contemporáneo” para señalar una forma de trabajo cada vez más involucrada en formas de investigar, en formas de generar conocimiento sin protocolos previos, que propicia situaciones de investigación. Desde ese ángulo, desde esa perspectiva de abordar la idea de lo artístico, encaró el taller.

¿Cómo cada uno de los estudiantes usaba el celular, cómo lo usan sus familiares? Aunque algunas de las tareas o consignas no fueron cumplidas por los alumnos, aunque en ocasiones la escuela no tuvo conexión de Internet o las computadoras no funcionaron, el taller trabajó como lo hace el arte. Un trabajo con el vacío, como el que encara hoy un artista: qué debe aprender, qué es el arte hoy día.

El encuentro se hizo intenso –piensa Leticia El Halli Obeid– por lo que se hablaba, las anécdotas, por la comunicación más allá de que no hubiera resultado final. En el último encuentro los estudiantes llevaron un video que habían preparado para la clase de italiano, un video que ellos habían “guionado”, traducido, filmado y actuado. Las habilidades involucradas en el manejo de tecnología son muy disparejas en el estudiantado, es muy estratificado el acceso a la tecnología. La artista no cree que la tecnología por sí misma genere redención sino desigualdad. Habría que tratar de alentar un uso lo más consciente posible –reflexiona Leticia El Halli Obeid– y de construir un lenguaje también desde un lugar consciente.

La artista propone que de repetirse este tipo de experiencias, es necesario tener más tiempo para generar vínculos de más estabilidad.

La conversación con Eleonora Cardoso, coordinadora del programa Pensar contemporáneo y con el público, destaca la importancia del diálogo entre las ciencias sociales y el arte y la necesidad de incorporar a los procesos educativos la experiencia artística. Cardoso rescata el valor de lo experiencial como parte de los procesos contemporáneos y de los distintos laboratorios del programa; y el desafío que supone a nivel pedagógico, en la escuela misma, incluso en la dimensión de los afectos.

Fotos

13 abril 2010 at 10:56 pm Deja un comentario

Archivo mesa redonda

Material de archivo

Mesa redonda: «La temática del medio ambiente en el ámbito educativo escolar. Una experiencia pedagógica.»

Participan: Lucio Capalbo, Ana Luz Chieffo y Eleonora Cardoso

29 de octubre de 2009, 18:30 hs.

 Resumen

Eleonora Cardoso, coordinadora de Pensar contemporáneo, presenta esta primera mesa redonda y algunas generalidades del programa.

Ana Luz Chieffo, responsable artística del Complejo Cultural Chacra de los Remedios (creado en 2000) en Parque Avellaneda participó de los laboratorios docentes llevados a cabo y coordinó el taller de arte impartido por Joaquín Fargas. Su intervención contextualiza el programa: el Parque Avellaneda, fundado en 1914, que ocupa treinta y cinco manzanas y fue creado en 1914, actualmente funciona por la gestión asociada de los vecinos y el gobierno de la ciudad. El fruto de esta modalidad de gestión ha hecho posible recuperar algunos edificios históricos, ahora dedicados a funciones educativas, artísticas y medioambientales. El antiguo natatatorio, por ejemplo, acoge a la Escuela n. 2, exponente de un nuevo concepto pedagógico basado en la creación y la educación a cielo abierto. Se trata de una escuela de creación fundada hace tres años, y su orientación es la de “mantenimiento construcción de espacios verdes y medio ambiente”. Pensar contemporáneo sintonizaba muy claramente con todo lo que se estaba haciendo allí, –expresa Ana Luz Chieffo– siendo el proyecto educativo Arte y naturaleza (coordinado por los docentes Gabriel Encinas y Andrea Bontas) el más afín al programa. En una primera instancia trabajaron en el laboratorio coordinado por Lucio Capalbo y más tarde, con el artista Joaquín Fargas. Los alumnos pudieron conocer a un artista de trayectoria,  intercambiar con él acerca de la problemática ambiental y encarar un proyecto común: Biosfera, en el que cada uno va a construir una biosfera individual. Se trata de una esfera sellada de material transparente (vidrio, acrílico) donde los alumnos introdujeron un ecosistema que se comprometen a cuidar, a ayudar a vivir (ponerlo a la luz). Posteriormente se va a crear una gran biosfera para que toda la población de la escuela esté involucrada en su cuidado. El Complejo Cultural propone darle continuidad al proyecto Biosfera a través de la muestra Bicho, un bestiario que continúa la reflexión sobre arte y naturaleza y que estará abierta hasta el 20 de diciembre.

Lucio Capalbo, ingeniero electromecánico e investigador de energías limpias y renovables, explica algunas de las ideas centrales del laboratorio que coordinó. En su opinión, el tema de la sustentabilidad es de una magnitud mayor a la que se le suele dar. Es necesario y urgente un cambio del modelo consumista imperante, que ha supuesto cambios climáticos irreparables y encontrar medidas pragmáticas que nos permitan vivir sin dañar los ecosistemas. ¿Qué supone el cambio climático? Se estima que la temperatura aumente en 3 ó 4 grados, lo que provocará pérdidas de áreas cultivables, cambios del régimen de lluvias, miles de millones refugiados, hambrunas, penetración de las aguas saladas, etc. Detener esos daños implica un cambio muy profundo de mentalidad en la población y también de los modelos socioinstitucionales. Tendríamos que ir construyendo una sociedad que no se basara en la adquisición de materialidades sino de un espectro más amplio y multidimensional de la realidad humana. Este cambio cultural profundo significa que la protagonista sea la sociedad civil. Lucio Capalbo cree que la sociedad civil puede autoeducarse y advertir y educar a los gobiernos de que si no se para esta carrera de consumo indiscriminado, la vida en la Tierra desaparecerá. De eso trató su laboratorio en una escuela que precisamente hace de la gestión asociada su otro modelo fundante: ¿cómo reflexionar sobre esta temática desde el marco educativo? Es necesario que la educación promueva ciudadanos activos, ciudadanos críticos. ¿Cómo pensar una inserción totalmente distinta del tema ambiental en la educación?

La conversación con el público apuntó a insertar la salud como parte de la visión integral de calidad de vida que puede tener una iniciativa como la de Parque Avellaneda y a identificar los pasos necesarios del cambio de conciencia ecológica. ¿Cómo se promueve el cambio que necesitamos? ¿Será necesario legislar estas medidas? ¿Cómo organizarse? ¿A través de partidos políticos como fuerzas de choque? ¿Qué rol cumplen los microespacios (a la manera foucaultiana) en el diseño actual y futuro de nuestras sociedades? ¿El futuro de la humanidad dependerá más de protocolos y acuerdos entre los gobiernos –a la manera de Kyoto o Copenhague– o de un grado mayor de concientización individual?

¿Cómo frenar el consumo desmedido del solo 20 % de la población mundial que ha provocado estos daños irreparables? ¿Cómo dignificar a la otra gran parte de la población que todavía no ha consumido el mínimo de agua que recomienda la Organización Mundial de la Salud?

Fotos

 

13 abril 2010 at 11:27 am 1 comentario

Video: Mesa redonda: La Ciudad y Cultura urbana contemporáneas en el ámbito educativo escolar

Material de archivo 10/12/2009

Participan: Sandra Epelbaum, Marcelo Corti y Julián D´Angiolillo

ver video

9 abril 2010 at 12:47 pm Deja un comentario


Feeds

Posts Más Vistos

abril 2010
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Clases