Posts tagged ‘globalización’

Cuarto encuentro de globalización

El dinero y el concepto de riqueza en tiempos de la mundialización.

Cildo Meireles, Zero Dolar, 1984

Cildo Meireles, Zero Dolar, 1984

»Palabras claves:

dinero – mundialización – finanzas – riqueza – símbolo – representaciones – paradoja – futuro – incertidumbre

»Resumen:

Una de las definiciones posibles de la riqueza es aquello que me permite prevalecerme frente a la incertidumbre radical del futuro. El dinero no es nada más que un símbolo de la riqueza, un símbolo posible. Ese es el primer punto fundamental para entender qué es el dinero.

Tenemos entonces el dinero como símbolo de la riqueza, el dinero como algo cargado de emociones, como algo vinculado a la moralidad, algo vinculado a la historia y el carácter ficticio del dinero. Podemos poner estos tópicos en perspectiva con el interrogante sobre qué es lo que vale esto.

Quiero llevarlos de vuelta a este punto: todo tiene que ver con la relación con el futuro, con lo cual todo tiene que ver con un problema de fe, de confianza. Eso para mí es fundamental para entender el proceso de mundialización financiera.

Tenemos la transformación de la relación con el tiempo que implica en sí misma, por los propios procesos financieros, un ir hacia el futuro.

Hasta ahora, la relación con la riqueza era una relación en la que la temporalidad era relativamente más corta: si llovía se tenía cosecha, si no, no se tenía; se necesitaba tal máquina para un número de hectáreas en las que se sabía exactamente qué es lo que se iba a cosechar, cuándo y cómo. La temporalidad en estos casos es de presente a futuro corto en términos de la relación con las cosas y por ende en términos de relación con el uso de mi dinero. ¿Qué es lo que pasa con todo lo que estamos viviendo? Ocurre que justamente la relación con el futuro se vuelve cada vez más incierta y además los plazos de la incertidumbre se van extendiendo cada vez más.

Esto hace que mi relación con el dinero sea una relación cada vez más paradójica. Yo tengo que tener una cosa que no vale nada pero que tiene que valer cada vez más porque tengo cada vez más incertidumbre. Por eso existe una tensión alrededor de esto que vale cada vez menos, que inclusive ahora no es ni siquiera dinero en papel, porque parte de la plata que tenemos pasa directamente por números; es decir que no está monetarizada, no pasa por lo escritural. Cuando pagamos con tarjeta no hay indicios de billete, ni siquiera ya de plástico. El plástico es la forma que uno tiene de tranquilizarse sabiendo que tiene algo en mano, pero esos son números de cuenta a cuenta, es crédito, escrito en una computadora.

»Transcripción completa del encuentro

Charles Baudelaire, \»La moneda falsa\» en: El spleen de París o Los Pequeños poemas en Prosa.

2 octubre 2009 at 3:14 pm Deja un comentario

Tercer Encuentro Ciudad y Cultura urbana

La ciudad como producción cultural y las ciudades latinoamericanas

»Resumen:San Pablo

Ante las diferentes problemáticas que presentan las ciudades contemporáneas latinoamericanas, fijar la propia agenda de las ciudades debe constituir un derecho y un deber de la ciudadanía.

En este sentido, es necesario “respetar el ayer, solucionar los problemas de hoy, y actuar para un mañana mejor”. Es posible pensar en que el mañana no tiene que ser necesariamente tan problemático, y tan preocupante como el que podemos observar hoy en nuestras ciudades. En América Latina existen ciudades que han llevado a cabo proyectos muy positivos en este aspecto y hoy están mejor que hace unos años.

A continuación presentamos 10 consideraciones para pensar estas cuestiones:

  • La ciudad como instrumento de redistribución
  • Las ciudades se definen por la forma en que viven los sectores sociales más desfavorecidos
  • La generación de espacio público como criterio de evaluación
  • Desarrollo sustentable
  • Civismo y Urbanidad
  • Respeto por la historia de la ciudad y de sus colectivos
  • Construcción de consensos colectivos
  • Consolidación y renovación de la identidad urbana
  • La idea general del “derecho a la ciudad”
  • Respetar el ayer, solucionar el hoy, actuar para un mañana mejor

» Leer transcripción completa- Parte 1: La ciudad como producción cultural

»Leer transcripción completa: Parte 2- Las ciudades latinoamericanas

» Imágenes – Tercer encuentro

28 agosto 2009 at 3:23 pm Deja un comentario

Tercer encuentro Globalización

La categoría de la utilidad versus el mundo de las posibilidades

» Palabras claves:

positivismo  – pensamiento sistémico – arte contemporáneo – trabajo – utilitarismo – explotación – representaciones sociales – categoría de la experiencia – jerarquía de valores – pensamiento económico – orden económico – orden político – orden simbólico – mundos posibles

» Resumen:

Estamos permanentemente forzados a justificar la “utilidad” de nuestra actividad. Esta perspectiva utilitarista proviene del propio conocimiento económico de la Filosofía de las Luces.

En este punto, hay una cuestión que tiene que ver con el auge del conocimiento y con el auge de la ciencia económica dentro de ese tipo de conocimiento. El saber más legitimado dentro del conjunto de saberes sobre los mundos sociales es el saber económico, los otros saberes tienen jerarquías menores y, en este proceso, la categoría de utilidad cobra un lugar central. Con lo cual, siguiendo este razonamiento, hay personas más legítimas que otras para producir conocimiento y esto hace que la fuerza de sentido se reduzca y que cada vez sea menos posible significar el mundo en formas distintas.

En los procesos de la globalización, a la inversa de lo que sucede con la lógica de la acumulación económica y política, lo que verificamos es una crisis en el orden de lo simbólico, en el orden del sentido. Existe un proceso de acumulación simbólica que da lugar a una forma de explotación y de alienación simbólica que tiene características particulares. Entonces, siguiendo esta lógica, la acumulación simbólica significa la reducción de los mundos posibles.

En este sentido, el arte tiene una función paradójica , ya que permite la generación de mundos posibles, la reinyección de la posibilidad en la vida y a su vez es lo que permite acceder a lo que sólo el arte accede, que es la imposibilidad.

Es necesario explorar otros caminos en términos de producción de valores, en términos de pensar el lugar de la utilidad en relación al gasto en términos económicos (gasto inútil, según Bataille), y qué significa por ende hoy en día pensar la religión, la espiritualidad y la relación con objetos más simbólicos. Todo esto implica repensar el mundo de posibilidades.

» Transcripción completa del encuentro

» Lecturas complementarias:

– César Aira, “La utilidad del arte”, en: ramona, Revista de artes visuales, Número 15, Agosto, 2001, p.p. 4-5

» Película recomendada:

– «El Método» de Marcelo Piñeiro (Argentina, 2005)

19 agosto 2009 at 1:15 pm Deja un comentario

Tercer Encuentro Medio Ambiente

oso

Examen crítico del concepto dominante de desarrollo sustentable

a cargo de Lucio Capalbo

» Palabras claves:

Desarrollo – Sustentable – Sostenible – Ambiente – Ecología – Revolución Verde – Desarrollo Humano – Equidad – Crecimiento – Modernización – Industrialización – Tecnología – Globalización – Biodiversidad – Exoenergía – Cambio climático – Efecto Invernadero – Dióxido de Carbono – Energía

» Resumen:

En la década del 90 se afianza el concepto de desarrollo sustentable o sostenible. El tema ambiental y el tema del desarrollo sustentable, adquieren estado público a partir de la cumbre de Río de Janeiro en 1992. Este tema empieza a ser preocupación en las agendas políticas,en los medios masivos, entra al sistema educativo, al discurso de las ONGs y hasta inclusive en el discurso del sector empresarial.

¿Qué pasa con este concepto que toma fuerza y parecería ser como la idea relevante en la teoría del desarrollo en los últimos quince años? Cuando hablamos de desarrollo sustentable, la primera cuestión que viene a la mente es seguir creciendo económicamente, continuar buscando la modernización en el tren de las tecnologías. Pero además, ahora debemos hacerlo de una manera más limpia y más respetuosa por nuestro planeta. ¿Es posible esto? ¿Alcanza sólo con esto? ¿Podemos seguir persiguiendo esa carrera de crecimiento económico aunque esté concentrada en ese 20% de la humanidad? Y con las medidas técnicas disponibles, ¿lo podemos tornar sustentable? ¿O está faltanto algo más que está solapado  y ese algo más sería una noción subversiva contra el modelo de desarrollo económico dominante?

» Pensar Contemporáneo en acción:

Pensando en el término tan utilizado “desarrollo sustentable”…

La pregunta es: “desarrollo sustentable”, ¿será una frase con sentido o será un oxímoron? (una frase de cumplimiento imposible, por ejemplo: “luz que oscurece”)

Mientras no revisemos el sustantivo “desarrollo” que está definitivamente ligado a la cuestión económica, ¿lo podemos sustentabilizar? ¿Lo podemos tornar ambientalmente viable sin tocar el concepto mismo de desarrollo?

Por ejemplo: respecto a un niño, el pediatra habla de “desarrollo” porque mira todas las funciones fisiológicas, mientras que el educador habla más de “desempeño” o “desenvolvimiento” como algo que abarca también lo intangible, lo intelectual, lo afectivo, lo emocional.

¿Podremos encontrar un sustantivo paralelo para las sociedades, algún término que hable de todo el desarrollo humano, de lo cultural, lo espiritual, lo psicológico y social?

Los invitamos a reflexionar sobre estas palabras y los convocamos a proponer otras.

» Transcripción completa del encuentro. Parte 1

» Transcripción completa del encuentro. Parte 2

» Lectura complementaria:

\»Cómo cambiará la Tierra a fin de siglo\» – diario La Nación, 8 de marzo, 2009

«Cambio Climático 2009» Lucio Capalbo

» Películas recomendadas:

\»Seis grados\» (Six degrees) Dir. Mark Lynas- Documental producido por National Geographic

25 junio 2009 at 1:07 pm Deja un comentario

Primer Encuentro Globalización

Dimensiones y tiempos de la Globalización

por Alexandre Roig

» Palabras claves:

tiempo – economía – finanzas – dinero – moneda – trabajo – deuda externa – crisis financiera mundial

finanzas

» Resumen:

La mundialización financiera, a pesar que en el imaginario aparezca como un universo frío, racional y distante – asociada a términos tales como “finanzas”, “bancos” y “bolsa”-, es un universo de creencias, de fe, donde todo está orientado hacia la incertidumbre, hacia el futuro. Las acciones se compran estimando su valor en el día de mañana.

En este sentido,  la mundialización financiera plantea una transformación radical: la riqueza se produce hoy sobre la pura relación con el tiempo. Es el valor de la incertidumbre, el que permite el espacio para el negocio.

Por otra parte, estamos frente a un mundo moderno, donde supuestamente la racionalidad impera cada vez más, donde los economistas y el cálculo dominan todos los procesos. A su vez, lo que observamos es que el sistema producido es cada vez más denso y cada vez más incierto. Vivimos en una paradoja terrible.

Nuestra sociedad se está estructurando sobre esta paradoja que surge esencialmente de la relación con el tiempo. La sensación de incertidumbre y de crisis es cada vez mayor.

Hemos modificado radicalmente nuestra relación con el mundo.

» Transcripción completa del encuentro Parte 1

» Transcripción completa del encuentro Parte 2


» Lectura complementaria:

Roig. Los heraldos negros del capitalismo financiero

» Película recomendada:

«El método» (Dir. Marcelo Piñeyro, Arg., 2005).

Síntesis:

Encerrados en una oficina, siete candidatos a un puesto en una gran empresa enfrentan un peculiar proceso de selección: es el método Gronholm, que les obligará a usar sus talentos y astucias para irse eliminando mutuamente a lo largo del día hasta que sólo quede uno.

18 junio 2009 at 7:10 pm Deja un comentario


Feeds

Posts Más Vistos

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Clases